I SICC
I Seminario de Interpretaciones Críticas Coloniales (SICC)
Lexicón de términos clave en literatura colonial
A partir de la década de los 80 del siglo pasado y de la demanda de un cambio necesario de paradigma en los estudios de las letras coloniales, la crítica especializada propicia la renovación tanto de su método como de sus objetivos, abriendo con ello el canon, flexibilizando la idea misma de texto para incluir otras discursividades no tenidas hasta entonces en cuenta, alimentándose de una interdisciplinariedad que pueda encarar el desafío de la diversidad así inaugurada e implementando herramientas nuevas y una terminología unas veces propia y otras, tomada de lugares afines como la antropología, la semiótica o la filosofía.
La intención de este primer Seminario de Interpretaciones Críticas Coloniales (SICC) se dirige a catalogar, definir y reflexionar sobre algunas de dichas herramientas, discutiendo su rentabilidad y su aplicación para conformar una especie de “lexicón” de voces prácticas en la episteme colonial, desde los inflacionarios “archivo” o “zona de contacto”, el memorioso “nachleben” o la foucaultiana “biopolítica”, expropiados de sus usos y entornos originales, hasta otros polémicos como “invaginación”, “decolonial”, “transculturación”, pasando por nativos, epocales o expresivos como “nepantla”, “cimarrón”, “criollo” o “repertorio”.
No es voluntad de este seminario, sin embargo, consagrarlos ni estudiarlos en escisión de su modo de empleo dentro del estudio de los discursos americanos, sino como estrategias provisionales a su servicio, calibrando su agudeza y manejándolos con rigor.
A lo largo del año, en modalidad híbrida y a razón de una o dos entradas al mes que se irán anunciando en redes, especialistas en la cuestión trabajarán y reflexionarán sobre la operatividad de esos conceptos, confrontándolos siempre con los textos para cuyo análisis fueron creados.
Sesión 1: María Jesús Benítes
(Universidad Nacional de Tucumán-CONICET)
setting
13 de marzo, 12:00
Salón de Juntas, edif. D, Facultad de Filología (UCM)


Inauguramos el ciclo con la profesora de la Universidad Nacional de Tucumán-CONICET María Jesús Benítes que estudiará las posibilidades de manejo de la expresión “setting”, tal y como la prevé y acuña Arndt Brendecke en su libro Imperio e información: funciones del saber en el dominio colonial español (Iberoamericana, 2016).
Aquí el enlace Zoom para los que se conecten online:
https://us05web.zoom.us/j/89532970317?pwd=HHLdlYPF0VlMRtruKIj9YlkgbYik1b.1
Sesión 2: Philip Hillebrand
(Universidad de Osnabrück)
actor menor
19 de marzo, 16:00
Salón de Juntas, edif. D, Facultad de Filología (UCM)


Continuamos el I SICC con el investigador de la Universidad de Osnabrück Philip Hillebrand que reflexionará sobre la noción de “actor menor”.
Aquí el enlace Zoom para los que se conecten online:
https://us06web.zoom.us/j/86377459725?pwd=u84b3wxZbtbwY9HXnfg9XxLHQxE4Xw.1

Diccionarios, lexicones, enciclopedias
Colombi, Beatriz (coord.). Diccionario de términos críticos de la literatura y la cultura en América Latina. Buenos Aires: Clacso, 2021.
Grüner, Eduardo (coord.). Nuestra América y el pensar crítico. Fragmentos de Pensamiento Crítico de Latinoamérica y el Caribe. Buenos Aires: CLACSO, 2011.
Laplantine, François y Alexis Nouss. Mestizajes: De Arcimboldo a Zombi. México: Fondo de Cultura Económica, 2007.
Martínez-San Miguel, Yolanda y Ben Sifuentes-Jáuregui (eds.). “Sobre la traducción de los conceptos latinoamericanos claves: un diálogo de los co-editores”, Badebec Vol.6/ Nº 12 (2017): 125-146
Martínez-San Miguel, Yolanda, Sifuentes-Jáuregui, Ben y Marisa Belaustegui (eds.). Términos críticos en el pensamiento caribeño y Latinoamericano: trayectoria histórica e institucional. Boston-Massachussetts: Revista de Crítica Literaria latinoamericana, 2018.
Mills, Kenneth y Evonne Levy (coords.). Lexikon of Hispanic Baroque. Texas: University of Texas Press, 2013.
Ralph Bauer y José Antonio Mazzotti (eds.). Creole Subjects in the Colonial Americas: Empires, Texts, identities. North Caroline: Omohundro Institute/ University of North Carolina Press, 2009.
Rossi, María José. Glosario de términos (neo)barrocos con imágenes de Nuestraamérica. Buenos Aires: EUDEBA, 2022.