
Participantes

María Jesús Benítes
Universidad Nacional de Tucumán-CONICET
Doctora en Letras por la Universidad Nacional de Tucumán. Profesora Asociada Literatura Latinoamericana I y II de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNT. Investigadora Independiente de CONICET. Editora Asociada Revista Telar. Miembro del Instituto Interdisciplinario de Estudios Latinoamericanos (IIELA). Miembro del Instituto de Investigación sobre la Cultura y el Lenguaje ( UNT - INVELEC). Codirectora del Doctorado en Humanidades de la UNT.

Philip Hillebrand
Universidad de Osnabrück
Investigador en Letras hispánicas del Instituto de Romanística de la Universidad de Osnabrück.
Actualmente, prepara una tesis doctoral sobre la epistemología del proyectismo de actores menores en la Ilustración neogranadina. Sus líneas de investigación son la literatura hispanoamericana colonial con énfasis en el siglo XVIII, y las humanidades digitales.

Gonzalo Lamana
University of Pittsburgh
Profesor asociado del Departamento de Español y Portugués de la Universidad de Pittsburgh. Su investigación y docencia se centran en cuestiones de subalternidad e indigenismo, raza, teología y creación de significado en el periodo colonial. Aunque se centra en los Andes, también explora estos temas a través de un estudio comparativo, inter-área y temporal de las dinámicas coloniales y poscoloniales. En su investigación, utiliza una serie de documentos de archivo cotidianos para deshacer el efecto autoritario de las representaciones oficiales del colonialismo español y hacerlas visibles como tales. Para ello, ha realizado un extenso trabajo en archivos y bibliotecas de Perú, España, Argentina y Estados Unidos.

Barbara Fuchs
University of California, Los Angeles
Distinguished Professor del Departamento de Español y Portugués de la Universidad de California, Los Angeles (UCLA). Su investigación, dentro del ámbito de los estudios literarios de la modernidad temprana, se centra, especialmente, en los estudios transnacionales sobre literatura e imperio, construcción de la identidad y la alteridad, procesos de traducción, teatro y performance. La profesora Fuchs es, además, directora del proyecto «Diversifying the Classics» de la Universidad de California, y edita la serie «The Comedia in Translation and Performance», que reúne a académicos, dramaturgos, directores y actores para traducir y promover la comedia, desde el año 2014. También es directora de LA Escena, un festival bienal de teatro clásico hispano en Los Ángeles, fundado en 2018, y es, a su vez, una de las editoras de la prestigiosa revista Renaissance Quarterly. En 2021, fue presidenta de la Modern Language Association y fue galardonada ese mismo año con el primer «Premio Ñ» del Instituto Cervantes, por la promoción de la lengua y la cultura españolas.

Carlos Jáuregui
University of Notre Dame
Professor of Spanish del Departamento de Lenguas y Literaturas Románicas de la University of Notre Dame. Miembro distinguido de la Cátedra Emiliano Zapata Salazar de la Escuela Nacional de Antropología e Historia (ENAH) y del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) desde 2024 y becario Fulbright-Gracia Robles (2024-2025) en la UNAM. Entre sus publicaciones se encuentran: Bartolomé de Las Casas y el paradigma biopolítico de la modernidad colonial (2024), en coautoría con David Solodkow y galardonado con el accésit del Premio Klaus Vervuert 2023 de Ensayo Hispánico; Emiliano Zapata: 100 años, 100 fotos / Emiliano Zapata: 100 years, 100 Photographs. (2022), en coautoría y coedición con D. Solodkow y Karina Herazo, ganador del Premio Dolores Huerta 2023; Espectros y conjuras. Asedios a la cuestión colonial (2020). Mención de honor del Premio LASA al Libro en Estudios Latinoamericanos Coloniales en 2022; y Canibalia. Canibalismo, calibanismo, antropofagia cultural y consumo en América Latina (2005: segunda edición revisada: Vervuert, 2008), ganador del Premio Casa de las Américas 2005.

David Solodkow
Universidad de los Andes
Profesor titular del Departamento de Humanidades y Literatura, Escuela de posgrados de la Universidad de los Andes (PhD, Vanderbilt 2009). Crítico, docente e investigador especializado en estudios coloniales, literatura latinoamericana y estudios culturales. Sus intereses académicos se centran en temas de biopolítica y literatura, y construcción literaria de identidades y subjetividades (raciales, culturales). Entre sus publicaciones se encuentran: Bartolomé de Las Casas y el paradigma biopolítico de la modernidad colonial (2024), en coautoría con Carlos Jáuregui y galardonado con el accésit del Premio Klaus Vervuert 2023 de Ensayo Hispánico; Emiliano Zapata: 100 años, 100 fotos / Emiliano Zapata: 100 years, 100 Photographs. (2022), en coautoría y coedición con C. Jáuregui y Karina Herazo, ganador del Premio Dolores Huerta 2023; o Etnógrafos coloniales. Alteridad y escritura en la Conquista de América (Siglo XVI) (2014).

Paola Uparela
University of Florida
Paola Uparela es Assistant Professor en el Departamento de Estudios Hispanos y Portugueses de la Universidad de Florida. Es Doctora por la Universidad de Notre Dame (2015-2019) y su trabajo de investigación, dentro del ámbito de los estudios coloniales latinoamericanos, se centra, principalmente, en los estudios de género, sexualidad y queer, cultura visual, raza y biopolítica. Entre otros aspectos, su investigación aborda el surgimiento violento y colonial de los regímenes visuales del cuerpo femenino en la medicina, la literatura y el arte, y la violencia histórica, material y simbólica que hizo que el cuerpo y los genitales femeninos fueran ultravisibles e inteligibles. Es autora del reciente monográfico Invaginaciones Coloniales: Mirada, genitalidad y (de)generación en la Modernidad Temprana (Iberoamericana/Vervuert, 2024), que le valió el Premio Klaus D. Vervuert de Ensayo Hispánico (III edición) al mejor libro de Iberoamericana Vervuert y el Instituto Cervantes (2023).

Paul Firbas
Stony Brook University
Paul Firbas es Associate Professor en el Departamento de Lenguas y Literatura Hispánicas de la Universidad de Stony Brook, afiliado al Departamento de Historia, y exdirector del Centro Latinoamericano y del Caribe (LACC). Se especializa en textos hispanoamericanos del período colonial. Ha sido, además, profesor adjunto en la Universidad de Princeton (2001-2007) y profesor visitante en la Universidad de Columbia (2007). Su investigación se centra en la poesía épica, la crítica textual, la historiografía y la geografía colonial de la América transatlántica. En 2006 publicó un estudio y una edición crítica de Armas antárticas, poema épico escrito por Juan de Miramontes Zuázola (Lima: PUCP, 2006). También es editor de un volumen de ensayos sobre textos épicos iberoamericanos en el mundo colonial Épica y colonia (Lima: Univ. de San Marcos, 2008). En 2016 coeditó con Esperanza López Parada y Marta Ortiz el catálogo de la exposición que comisariaron en la Biblioteca Nacional de España: La biblioteca del Inca Garcilaso (Madrid: BNE, 2016); y con José A. Rodríguez Garrido, publicó una edición comentada y un estudio, en dos volúmenes, del primer conjunto conocido de hojas informativas periódicas publicadas en América: Diario de noticias sobresalientes en Lima y Noticias de Europa (1700-1711) (Nueva York: IDEA, 2017 y 2023).